08 enero 2013

Impactos del transporte sobre el territorio


  1. Ocupación del espacio.
  2. Efectos barrera y de fracturación.
  3. Impacto energético.
  4. Deshumanización del espacio de convivencia.
  5. Consecuencias paisajísticas.
Cualquier infraestructura de transporte ocupa una superficie. La ocupación del suelo es diferente  por modos: El ferrocarril ocupa 3,5 veces menos que la carretera (viajero/km). Las bicicletas necesitan 10-12 menos espacio que los automóviles. 
El espacio aéreo y el subterráneo al tener implícita la componente de ser un espacio con menor posibilidad de aplicación de otros usos (diversificación) provoca sensación de aminorar el impacto en este sentido.



Las infraestructuras de transporte provocan unión longitudinal pero transversalmente tienen un efecto separativo. Denominado efecto barrera. Como en el caso del anterior impacto unos modos provocarán más fragmentación que otros: Las vías de ferrocarril en muchos casos no pueden ser cruzadas. 
Suele mitigarse la fragmentación haciendo uso de las barreras físicas naturales, disponiendo la vía del ferrocarril anexa a una montaña o un río.


El transporte supone el mayor porcentaje dentro del sector energético de cualquier país. Para España las cifras que se manejan son las de la imagen. 

¿Donde esta el ser humano? A esto nos referimos cuando hablamos de deshumanización del espacio de convivencia.


El paisaje y la carretera.




04 diciembre 2012

Ronda de la Hispanidad

La Ronda de la Hispanidad es una importante vía de comunicación, que forma parte del tercer cinturón de Zaragoza. Cabe destacar tres obras, todas singulares: el puente del Ebro, el acueducto del Canal Imperial de Aragón y la pasarela de los Pinares de Venecia.

El puente del Ebro está constituido por cinco vanos de 40m +120m + 52m + 40m. Transversalmente tiene 31,9 m de anchura, divididos en dos aceras de borde de 4 m, una mediana central de 3 m y dos calzadas de 10 m cada una. 

Se subdivide en tres partes. La parte central, constituida por un puente arco de 120 m de luz y las dos laterales, de 92 m de longitud, separadas de la central por una junta de dilatación. Las partes laterales y la central no se interfieren resistentemente en nada. Únicamente utilizan la misma pila, como apoyo común, que se realiza a media madera con el fin de coaccionarse mutuamente en la cuantía de la carga a la pila. De hecho, el dintel correspondiente a la zona central se ancla, por torsión, en la pila, lo que se evita con el apoyo de los tramos de acceso.

El arco de directriz parabólica de 18 m de flecha, tiene una sección triangular variable, desde un canto mínimo en el centro de 1,6 m, hasta un canto máximo junto a los apoyos de 1,74 m. La sección triangular se achaflana en las esquinas. El espesor de la chapa es de 60 mm de acero. El hormigón interior rellena completamente el arco y está vinculado con él hasta formar una estructura mixta.



El acueducto del Canal Imperial de Aragón es también una obra singular pues tiene que dar respuesta a dos necesidades funcionales importantes, por una parte soporta una carga de agua de 35,8 t/m y por otra parte sirve de paso a dos calzadas de 7 m. de anchura y 3 de acera. Por esta dualidad se habla de un puente-acueducto.

Transversalmente es una losa de espesor variable de 0,20 m en el borde que pasa a 1,8 m. en su unión con el cajero del acueducto para reducirse a 0,45 m en el eje de la estructura. Las calzadas laterales discurren por los voladizos.


La pasarela Pinares de Venecia tiene como finalidad comunicar las dos márgenes del área de esparcimiento con una longitud de 86 m. y una anchura útil de 3 m. Está formada por dos tubos de acero de 550 mm de diámetro de los que se suspende el dintel metálico. Los arcos se encuentran en dos planos inclinados abiertos para que al usuario le dé una sensación de gran amplitud.

FUENTE: FCC CONSTRUCCIÓN, S.A.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...