25 mayo 2015

Conectando ESPAÑA

Desde hace varios años la política de infraestructuras de transportes de la Unión Europea está orientada a intentar transformar el mosaico de carreteras, vías férreas, aeropuertos y canales europeos en una red de transportes unificada, denominada red transeuropea de transportes (RTE-T). Esta red está estructurada en dos capas, con distintos grados en su prioridad de ejecución. La red básica la conforman nueve grandes corredores: dos corredores Norte-Sur, tres corredores Este-Oeste y cuatro corredores diagonales que conectarán a los Estados miembros, entre ellos, España. La idea es que, en 2050, la gran mayoría de los ciudadanos y empresas de Europa se encuentren a menos de 30 minutos de esta red.

Sin ir más lejos, a principios del año pasado se aprobó la nueva política financiera de Unión en el ámbito de la red transeuropeas de transporte y energía. A través del lanzamiento del Mecanismo "Conectar Europa" triplicando la financiación de la UE, destinando 26.250 millones de euros para ayudar al sector del transporte en el período 2014 – 2020. Vamos a ver los corredores en los que participa España y los proyectos que eran susceptibles de acogerse al mecanismo de financiación cuya convocatoria finalizó el pasado 26 de febrero.

Corredores de la red básica transeuropea de transportes. Fuente: European Commission.

España participa en 2 corredores de la red básica de la red transeuropea de transporte que atraviesan el país:

El Corredor Mediterráneo, que enlaza los puertos de Algeciras, Cartagena, Valencia, Tarragona y Barcelona, atraviesa el sur de Francia, con un enlace hacia Marsella, Lyon hacia el norte de Italia y Eslovenia y un ramal a través de Croacia hacia Hungría y la frontera de Ucrania. Comprende la red de ferrocarril y de carreteras, los aeropuertos, los puertos, los terminales ferrocarril-carretera y, en el norte de Italia, también la vía navegable del Río Po. Los proyectos principales son las líneas de ferrocarril con ancho de vía UIC estándar, el túnel ferroviario Lyon –Turín y el cruce de Karst entre Trieste/Koper – Ljubljana. 

El Corredor Atlántico, que enlaza los puertos ibéricos de Algeciras, Sines, Lisboa, Oporto y Bilbao, atravesando el oeste de Francia y, con un enlace desde Le Havre y Rouen, continúa hacia París y más hacia el este hacia Mannheim y Estrasburgo. Comprende la red de ferrocarril y de carreteras, los aeropuertos, los puertos, los terminales ferrocarril-carretera y el Sena como vía navegable interior. Uno de sus objetivos principales es aumentar la interoperabilidad ferroviaria mediante el cambio al ancho de vía estándar UIC en la Península Ibérica.





Proyectos susceptibles de obtener financiación del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE):

Tenemos constancia de que el Ministerio de Fomento del Gobierno de España solicitó ayudas para financiar proyectos a la convocatoria del Mecanismo "Conectar Europa" para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte por valor de 8.442 millones de Euros. Presentando 144 solicitudes con participación española. 

La lista que presentamos es la que facilitó la propia Comisión Europea como susceptible de acogerse. Entendemos que muchos de estos proyectos, sino todos, han presentado la solicitud.



22 mayo 2015

¿Dónde está el agua en Europa? Recursos renovables europeos

La información es poder y en este sentido conocer que países de la Unión Europea reciben mayor cantidad de recurso natural renovable (agua) por año permite planificar una política comunitaria enfocada a promover la disponibilidad de agua en cada uno de los Estados miembros. En realidad, no es tan sencillo resolver tal cuestión, puesto que no es lo mismo recibir que disponer.  Pero al menos, cuantitativamente hablando,  tenemos resuelto el dilema de ¿Dónde está el agua en Europa?

Este pequeño análisis de los datos recogidos en Eurostat me ha permitido conocer a qué países beneficia más el Balance Hídrico y su disposición territorial. [Pincha sobre la imagen para mejorar la calidad]

Renewable freshwater resource. Fuente: EUROSTAT. Elaboración propia.

En la gráfica está representado el recurso natural renovable “Renewable freshwater resources” que es volumen total de agua recibida por un territorio (flujos internos y externos).  El interno incluye las aguas superficiales y subterráneas precipitadas e infiltradas en cada uno de los territorios. Mientras que el externo hace alusión al volumen de agua, también superficial y subterránea, que recibe el territorio de sus vecinos.

Si bien es verdad que Eurostat funciona con estadísticas diferidas y estimadas son datos aportados por los propios países y corroborados en la medida de sus posibilidades por la Unión Europea. Aún faltando declaración de algunos de ellos entiendo que son datos fiables para dibujar un escenario comunitario.

A la cabeza del escenario nos encontramos a Noruega con 393.012 hm3/año y a Turquía con 234.300 hm3/agua.  Sin duda los dos países que marcan diferencia sustancial respecto al resto. Existe  algo muy característico entre ellos y es que en Turquía el volumen precipitado es mayor que en Noruega pero también se evapotranspira casi el triple de recurso respecto al país nórdico. Destapándose una influencia total de la evapotranspiración en el Balance.

Luego podemos establecer un segundo grupo de países que se sitúan entre los 150.000 y 200.000 hm3/año son Alemania, Francia, Suecia, Reino Unido, Islandia y Serbia.

En el tercer grupo y ligeramente por encima de los 100.000 hm3/año estarían España 111.133 hm3/año, Hungría, Italia, Croacia, Finlandia y Bulgaria.

El resto de países se situarían por debajo de la media Europea 97.900 hm3/año. Esto no quiere decir que sean países deficitarios en recursos renovables sino simplemente que reciben menos cantidad. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...